miércoles, 4 de marzo de 2009

FUENTE DE ALIMENTACION

La Fuente de Alimentación, es un montaje eléctrico/electrónico capaz de transformar la corriente de la red electrica en una corriente que el pc pueda soportar.Esto se consigue a través de unos procesos electrónicos los cuales explicaremos brevemente.




1. Transformación.Este paso es en el que se consigue reducir la tensión de entrada a la fuente (220v o 125v) que son los que nos otorga la red eléctrica.Esta parte del proceso de transformación, como bien indica su nombre, se realiza con un transformador en bobina.La salida de este proceso generará de 5 a 12 voltios.2. Rectificación.La corriente que nos ofrece la compañía eléctrica es alterna, esto quiere decir, que sufre variaciones en su linea de tiempo, con variaciones, nos referimos a variaciones de voltajes, por tanto, la tensión es variable, no siempre es la misma.Eso lógicamente, no nos podría servir para alimentar a los componentes de un PC, ya que imaginemos que si le estamos dando 12 voltios con corriente alterna a un disco duro, lógicamente no funcionará ya que al ser variable, no estariamos ofreciendole los 12 voltios constantes.Lo que se intenta con esta fase, es pasar de corriente alterna a corriente continua, a través de un componente que se llama puente rectificador o de Graetz.Con esto se logra que el voltaje no baje de 0 voltios, y siempre se mantenga por encima de esta cifra.3. FiltradoAhora ya, disponemos de corriente continua, que es lo que nos interesaba, no obstante, aun no nos sirve de nada, porque no es constante, y no nos serviría para alimentar a ningun circuitoLo que se hace en esta fase de filtrado, es aplanar al máximo la señal, para que no hayan oscilaciones, se consigue con uno o varios condensadores, que retienen la corriente y la dejan pasar lentamente para suavizar la señal, así se logra el efecto deseado.4. EstabilizaciónYa tenemos una señal continua bastante decente, casi del todo plana, ahora solo nos falta estabilizarla por completo, para que cuando aumenta o descienda la señal de entrada a la fuente, no afecte a la salida de la misma.Esto se consigue con un regulador.Tipos de FuentesDespués de comentar estas fases de la fuente de alimentación, procederemos a diferenciar los dos tipos que existen actualmente.Las dos fuentes que podremos encontrarnos cuando abramos un ordenador pueden ser: AT o ATXLas fuentes de alimentación AT, fueron usadas hasta que apareció el Pentium MMX, es en ese momento cuando ya se empezarían a utilizar fuentes de alimentación ATX.Las características de las fuentes AT, son que sus conectores a placa base varían de los utilizados en las fuentes ATX, y por otra parte, quizás bastante más peligroso, es que la fuente se activa a través de un interruptor, y en ese interruptor hay un voltaje de 220v, con el riesgo que supondría manipular el PC.También destacar que comparadas tecnológicamente con las fuentes ATX, las AT son un tanto rudimentarias electrónicamente hablando.En ATX, es un poco distinto, ya que se moderniza el circuito de la fuente, y siempre está activa, aunque el ordenador no esté funcionando, la fuente siempre está alimentada con una tensión pequeña para mantenerla en espera.Una de las ventajas es que las fuentes ATX no disponen de un interruptor que enciende/apaga la fuente, si no que se trata de un pulsador conectado a la placa base, y esta se encarga de encender la fuente, esto conlleva pues el poder realizar conexiones/desconexiones por software.Existe una tabla, para clasificar las fuentes según su potencia y caja.Sobremesa AT => 150-200 W Semitorre => 200-300 W Torre => 230-250 W Slim => 75-100 W Sobremesa ATX => 200-250 W No obstante, comentar, que estos datos son muy variables, y unicamente son orientativos, ya que varía segun el numero de dispositivos conectados al PC.Conexión de DispositivosEn Fuentes AT, se daba el problema de que existian dos conectores a conectar a placa base, con lo cual podia dar lugar a confusiones y a cortocircuitos, la solución a ello es basarse en un truco muy sencillo, hay que dejar en el centro los cables negros que los dos conectores tienen, asi no hay forma posible de equivocarse.




En cambio, en las fuentes ATX solo existe un conector para la placa base, todo de una pieza, y solo hay una manera de encajarlo, así que por eso no hay problema








Existen dos tipos de conectores para alimentar dispositivos:El más grande, sirve para conectar dispositivos como discos duros, lectores de cd-rom, grabadoras, dispositivos SCSI, etc...



Mientras que el otro, visiblemente más pequeño, sirve para alimentar por ejemplo disqueteras o algunos dispositivos ZIP.Instalación de una fuente ATXPara instalar una fuente de alimentación ATX, necesitaremos un destornillador de punta de estrella.Empezaremos por ubicar la fuente en su sitio, asegurando que los agujeros de los tornillos, coinciden exactamente con los de la caja.Una vez hecho esto, procederemos a atornillar la fuente. Acto seguido, conectaremos la alimentación a la placa base con el conector anteriormente comentado, y realizaremos la misma tarea con el resto de los dispositivos instalados.Un punto a comentar, es que solo hay una manera posible para realizar el conexionado de alimentación a los dispositivos, sobretodo, NUNCA debemos forzar un dispositivo.Tras realizar todas las conexiones, las revisaremos, y procederemos a encender el equipo.ConsejosCuidado con tocar el interruptor selector de voltaje que algunas fuentes llevan, este interruptor sirve para indicarle a la fuente si nuestra casa tiene corriente de 220v o 125v si elegimos la que no es tendremos problemas.Es conveniente, revisar de tanto en tanto, el estado del ventilador de la fuente, hay que pensar, que si no tenemos instalado en la parte posterior del equipo un ventilador adicional, es nuestra única salida de aire.Un ventilador de fuente defectuoso puede significar el final de tu equipo, elevando la temperatura del sistema por encima de la habitual y produciendo un fallo general del sistema.




También cabe destacar, en como elegir la fuente, si tenemos pensado de conectar muchos dispositivos, como por ejemplo, dispositivos USB, discos duros, dispositivos internos, etc...En el caso de que la fuente no pueda otorgar la suficiente tensión para alimentar a todos los dispositivos, se podrían dar fallos en algunos de los mismos, pero pensar que si estamos pidiendo más de lo que nos otorga la fuente, podemos acabar con una placa base quemada, una fuente de alimentación quemada, un microprocesador quemado, y un equipo flamante en la basura...

PUERTOS DE COMUNICACION

Los puertos de comunicación son herramientas que permiten manejar e intercambiar datos entre un computador (generalmente están integrados en las tarjetas madres) y sus diferentes periféricos, o entre dos computadores. Entre los diferentes puertos de comunicación tenemos:


Puertos PS/2
Puertos USB (Universal Serial Bus)
Puertos Seriales (COM)
Puertos Paralelos (LPT)
Puertos RJ-11
Puertos RJ-45
Puertos VGA
Puertos RCA

SIMMS Y DIMS DE MEMORIA RAM


¿ Qué es... la memoria RAM?
La memoria principal o RAM (Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el computador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. El almacenamiento es considerado temporal por que los datos y programas permanecen en ella mientras que la computadora este encendida o no sea reiniciada.
Se le llama RAM por que es posible acceder a cualquier ubicación de ella aleatoria y rápidamente
Físicamente, están constituidas por un conjunto de chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre. Los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos:




SIMMs y DIMMs

Se trata de la forma en que se juntan los chips de memoria, del tipo que sean, para conectarse a la placa base del ordenador. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un extremo; al conjunto se le llama módulo.
El número de conectores depende del bus de datos del microprocesador, que más que un autobús es la carretera por la que van los datos; el número de carriles de dicha carretera representaría el número de bits de información que puede manejar cada vez.
SIMMs: Single In-line Memory Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30 contactos pueden manejar 8 bits cada vez, por lo que en un 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits, necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos iguales. Miden unos 8,5 cm (30 c.) ó 10,5 cm (72 c.) y sus zócalos suelen ser de color blanco.
Los SIMMs de 72 contactos, más modernos, manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en los Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de los Pentium es el doble de grande (64 bits).
DIMMs: más alargados (unos 13 cm), con 168 contactos y en zócalos generalmente negros; llevan dos muescas para facilitar su correcta colocación. Pueden manejar 64 bits de una vez, por lo que pueden usarse de 1 en 1 en los Pentium, K6 y superiores. Existen para voltaje estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).
Y podríamos añadir los módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con frágiles patitas soldadas y que no se usan desde hace bastantes años, o cuando toda o parte de la memoria viene soldada en la placa (caso de algunos ordenadores de marca).

TARGETA MADRE O PLACA BASE

¿QUE ES ?
La placa base, placa madre, tarjeta madre o board (en inglés motherboard, mainboard) es una tarjeta de circuito impreso que da soporte de las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de integrados , entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de conexión entre el procesador,la memoria RAM, la ROM, los buses de expansión y otros dispositivos. Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software muy básico denominado BIOS.
DIFERENTES TIPOS

*XT (8.5 × 11" ó 216 × 279 mm)
*
AT (12 × 11"–13" ó 305 × 279–330 mm)
*Baby-AT (8.5" × 10"–13" ó 216 mm × 254-330 mm)

*ATX (Intel 1996; 12" × 9.6" ó 305 mm × 244 mm)
*
EATX (12" × 13" ó 305mm × 330 mm)
*
Mini-ATX (11.2" × 8.2" ó 284 mm × 208 mm)
*microATX (1996; 9.6" × 9.6" ó 244 mm × 244 mm)
*
LPX (9" × 11"–13" ó 229 mm × 279–330 mm)
*
Mini-LPX (8"–9" × 10"–11" ó 203–229 mm × 254–279 mm)
*NLX (Intel 1999; 8"–9" × 10"-13.6" ó 203–229 mm × 254–345 mm)
*FlexATX (Intel 1999; 9.6" × 9.6" ó 244 × 244 mm max.)
*Mini-ITX (VIA Technologies 2003; 6.7" × 6.7" ó 170 mm × 170 mm max.; 100W max.)
*
Nano-ITX (VIA Technologies 2004; 120 mm × 120 mm max.)
*
BTX (Intel 2004; 12.8" × 10.5" ó 325 mm × 267 mm max.)
*MicroBTX (Intel 2004; 10.4" × 10.5" ó 264 mm × 267 mm max.)
*PicoBTX (Intel 2004; 8.0" × 10.5" ó 203 mm × 267 mm max.)
*WTX (Intel 1998; 14" × 16.75" ó 355.6 mm × 425.4 mm)
*ETX y PC/104, utilizados en sistemas embebidos.

PARTES DE LA TARJETA MADRE

Socket
Zócalo de memoria
Chipset (Northbridge y Southbridge)
Slot
Conector AT
Conector ATX
Conector ATX 2.0
Conector ATX12V
ROM BIOS
RAM CMOS
IDE
SATA y eSATA
Conector de Controladora de disquete
Panel frontal
Pila
Cristal de cuarzo
PS/2 (mouse y teclado)
USB
COM1
LPT1
GAME

CONCEPTO DE: BIOS,CMOS Y CPU

  • BIOS
(Basic Imput Output Sistem) Es un conjunto de rutinas y procedimientos elementales que coordinan y manejan los elementos de hardware básico. Por ejemplo, cuando el ordenador arranca, la BIOS contiene un miniprograma que chequea el hardware, lo inicializa y muestra por pantalla sus características más importantes (cuánta memoria RAM, etc). La BIOS luego activa un disco para que se inicie el sistema operativo contenido en ese disco; pero si ese disco no está (o falla) se activa otro disco... Todo eso lo hace un programita que está en la BIOS.
Físicamente, la BIOS es un chip de memoria ROM (Read Only Memory, se suele decir ROM-BIOS) y por lo tanto no se borra al quitarle la electricidad. Pero tampoco es una memoria ROM corriente, porque puede modificarse su contenido: las BIOS actuales son actualizables (mediante un programa especial) y se las suele llamar Flash-Bios (o Flash-ROM) que técnicamente están catalogadas como EEPROM (Electrically Erasable and Programmable Read-Only Memory).
  • CMOS
(Complementary Metal Oxide Semiconductor) Es un tipo de memoria que en los ordendores se utiliza para guardar los datos básicos de hardware y de configuración. Por ejemplo, ahí se guarda la información sobre los discos duros (cuántos y de qué características). También se guardan otras informaciones como la fecha y la hora. Para que esa información se mantenga, es preciso que la CMOS siempre tenga corriente eléctrica. Cuando el ordenador está apagado (y/o desenchufado) esa energía se obtiene de una pequeña pila o batería ubicada en la placa base. Hace algunos años se tenía la costumbre de usar pilas recargables, que eran recargadas cuando el ordenador estaba encendido. Ahora se suelen usar pilas de botón, no recargables, de larga duración (tres o cuatro años).
Si se apaga el ordenata y además la pila carece de energía... entonces la CMOS se queda vacía. Al volver a encender el ordenador, es posible que la BIOS pueda detectar automáticamente los elementos de hardware, y pueda configurar (por defecto) los otros parámetros: la BIOS nos informará de que hubo un problema con la CMOS y nos permitirá continuar pulsando una tecla. O tal vez no sea capaz de acertar con algún detalle importante y el ordenata no aranque. Aunque arranque, lo que está claro es que siempre nos vamos a encontrar con que se perdió la información de fecha y hora.
Algunos ordenadores vienen preparados para poder sustituir la pila sin perder la información de la CMOS. Para ello, usan condensadores que mantienen cierto voltaje durante unos cuantos segundos y así pueden seguir alimentando al chip CMOS mientras se hace la sustitución.
  • CPU
CPU, abreviatura de Central Processing Unit (unidad de proceso central), se pronuncia como letras separadas. La CPU es el cerebro del ordenador. A veces es referido simplemente como el procesador o procesador central, la CPU es donde se producen la mayoría de los cálculos. En términos de potencia del ordenador, la CPU es el elemento más importante de un sistema informático.
En ordenadores grandes, las CPUs requieren uno o más tableros de circuito impresos. En los ordenadores personales y estaciones de trabajo pequeñas, la CPU está contenida en un solo chip llamadado microprocesador.
Dos componentes típicos de una CPU son
La unidad de lógica/aritimética (ALU), que realiza operaciones aritméticas y lógicas.
La unidad de control (CU), que extrae instrucciones de la memoria, las descifra y ejecuta, llamando a la ALU cuando es necesario.

CONCEPTO DE FORMATEAR

Formatear es preparar un disco o diskette para trabajar o almacenar datos. Este tiene como objetivo dar formato al disco del driver. Este crea un nuevo directorio raíz y tabla de asignación de archivos para el disco. También puede verificar si hay factores defectuosos en el disco y podrá borrar toda la información que este contenga.Format: es el comando del sistema operativo MS-DOS cuya misión es formatear las unidades de almacenamiento (discos duros y diskettes).
Procedimiento para formatear un disco de 3½
Abra Mi PC.
2) Coloque un diskette de 3½ en la disquetera (Unidad A:) y proceda a
Formatearlo. El procedimiento es:
Hacer clic con el botón derecho del mouse sobre el icono de la Unidad A: Esto abre el menú contextual de comandos relacionado a ese elemento. (También se puede elegir formatear desde el menú Archivo).
El menú contextual es un menú que contiene órdenes directamente relacionadas con la acción que se está realizando. Se accede a éste haciendo clic con el botón derecho del mouse sobre el elemento deseado.
Entre las opciones que tenemos para la unidad A: está Formatear… Haciendo clic aquí se abrirá un cuadro de diálogo para pedir información sobre cómo darle formato al diskette.
Elija Formatear…
En el cuadro de diálogo verifique que esté marcado Rápido. Luego haga clic en Iniciar. (Si el diskette nunca tuvo formato la máquina le preguntará si quiere darle formato completo. Elija Aceptar).
Cierre el cuadro de resumen que aparece y el de formatear. Su diskette ya está listo para usar. Aquí guardará los ejercicios de práctica.
CUIDADO!: El formateo destruye la información, si es que la hubiere. Abra la ventana de su diskette (doble clic sobre el icono de la unidad A) Aparecerá vacía.
¿Que es FAT?File Allocation Table. Utilizadas en Sistemas Operativos tales como MS-DOS o Windows (en las versiones actuales de 32 bits, se llaman FAT32) es realmente una tabla gracias a la cual se puede acceder a cada fichero en los discos, gracias a que guarda la localización de inicio de estos (menciono "inicio" porque un fichero puede estar troceado físicamente
).

COMO REALIZAR PARTICIONES EN EL DISCO

Cuando se comienza con un disco nuevo, vacío, crearle particiones resulta fácil. Los programas instaladores de Windows NT, 2000, y XP le otorgan cierto control sobre la creación de particiones. Otras versiones de Windows vienen con FDISK, una utilidad básica de particiones que puede copiarse en un disquete de arranque. Pero si se requieren opciones extensivas de particiones, será necesario un utilitario como Partition Commander ($40) or PartitionMagic($69). Estos programas ofrecen opciones tales como cambiar el tamaño de las particiones y realizar conversiones de distintos sistemas de archivos. Esto pueden hacerlo preservando la información almacenada, si se cuenta con suficiente espacio vacío en el disco.
1. Revisar, optimizar, y realizar copias de seguridad Primero seleccionar Inicio... Programas.... Accesorios... Herramientas del sistema... ScanDisk y proceder a realizar un chequeo profundo incluyendo chequeo de superficie. Después defragmentar cada unidad mediante Inicio... Programas... Accesorios... Herramientas del sistema... Defragmentar disco. Para usar la utilidad de Copia de Seguridad (backup) incluida en Windows 9x o ME, seleccionar Inicio... Programas... Accesorios... Herramientas del Sistema... Copia de Seguridad, siguiendo las instrucciones del programa. Si no está instalada la utilidad de Copia de Seguridad, en Windows 9x puede instalarse ejecutando Inicio... Configuración... Panel de control... Agregar/eliminar programas... Instalación de Windows.... Accesorios, y seleccionar dicha utilidad. En Windows ME debe ejecutarse el programa que la instala: Msbexp.exe, que se encuentra en el directorio Addons/MSBackup del CD de instalación del Windows ME. En Windows XP Profesional, seleccionar Inicio... Panel de Control... Funcionamiento y Mantenimiento... Copia de seguridad.
2. Planear las particiones

Antes de ejecutar el programa de particiones, debe decidirse como organizar el disco duro. Considerando el tamaño del disco, determinar si se desea solamente segregar los datos del sistema operativo y las aplicaciones, o crear una estructura más compleja, y si se van a instalar diferentes sistemas operativos. Deben seguirse las sugerencias que aparecen en el manual de la utilidad de particiones. Generalmente se incluyen programas inteligentes (wizards) que pueden guiar al usuario durante todo el proceso.
3. Ejecutar el programa
Una vez definidas las particiones, deben seguirse las direcciones para la instalación y ejecución del programa. Aunque por regla general no se permitirán selecciones incorrectas, deben verificarse las opciones seleccionadas, asegurando que se asigne todo el espacio. Crear y mover particiones puede tomar unos 30 minutos o más, dependiendo del espacio vacío del disco. Estas aplicaciones también dan formato a las particiones.
4. Reiniciar y reorganizar
Una vez que las particiones han sido creadas, reiniciar la PC y completar el proceso. Puede entonces moverse los datos de una partición a otra (como si se tratase de un disco a otro) o instalar otros sistemas operativos. Si se selecciona una partición para almacenar datos, deben configurarse las aplicaciones de modo que salven allí los nuevos archivos de datos que generen. Usualmente esto es una opción disponible en el menú de Preferencias o Localización de Archivos en cada aplicación.
5. ¿Problemas?
Si tiene problemas accesando o utilizando las nuevas particiones, deben utilizarse los disquetes de emergencia que se suministran con la utilidad de particiones. En caso de persistir algún problema, debe contactarse al servicio de Soporte Técnico.

DEFINICION DE S.O (LOCAL Y RED)


Para que un ordenador pueda hacer funcionar un programa informático (a veces conocido como aplicación o software), debe contar con la capacidad necesaria para realizar cierta cantidad de operaciones preparatorias que puedan garantizar el intercambio entre el procesador, la memoriay los recursos físicos (periféricos). El sistema operativo (a veces también citado mediante su forma abreviada OS en inglés) se encarga de crear el vínculo entre los recursos materiales, el usuario y las aplicaciones (procesador de texto, videojuegos, etcétera). Cuando un programa desea acceder a un recurso material, no necesita enviar información específica a los dispositivos periféricos; simplemente envía la información al sistema operativo, el cual la transmite a los periféricos correspondientes a través de su driver (controlador). Si no existe ningún driver, cada programa debe reconocer y tener presente la comunicación con cada tipo de periférico.
De esta forma, el sistema operativo permite la "disociación" de programas y hardware, principalmente para simplificar la gestión de recursos y proporcionar una interfaz de usuario (MMI por sus siglas en inglés) sencilla con el fin de reducir la complejidad del equipo.
Funciones del sistema operativo El sistema operativo cumple varias funciones: Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado. Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta. Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida). Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir". Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes. Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema dE archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios. Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo. Componentes del sistema operativo El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software: El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación. El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.