miércoles, 4 de marzo de 2009

FUENTE DE ALIMENTACION

La Fuente de Alimentación, es un montaje eléctrico/electrónico capaz de transformar la corriente de la red electrica en una corriente que el pc pueda soportar.Esto se consigue a través de unos procesos electrónicos los cuales explicaremos brevemente.




1. Transformación.Este paso es en el que se consigue reducir la tensión de entrada a la fuente (220v o 125v) que son los que nos otorga la red eléctrica.Esta parte del proceso de transformación, como bien indica su nombre, se realiza con un transformador en bobina.La salida de este proceso generará de 5 a 12 voltios.2. Rectificación.La corriente que nos ofrece la compañía eléctrica es alterna, esto quiere decir, que sufre variaciones en su linea de tiempo, con variaciones, nos referimos a variaciones de voltajes, por tanto, la tensión es variable, no siempre es la misma.Eso lógicamente, no nos podría servir para alimentar a los componentes de un PC, ya que imaginemos que si le estamos dando 12 voltios con corriente alterna a un disco duro, lógicamente no funcionará ya que al ser variable, no estariamos ofreciendole los 12 voltios constantes.Lo que se intenta con esta fase, es pasar de corriente alterna a corriente continua, a través de un componente que se llama puente rectificador o de Graetz.Con esto se logra que el voltaje no baje de 0 voltios, y siempre se mantenga por encima de esta cifra.3. FiltradoAhora ya, disponemos de corriente continua, que es lo que nos interesaba, no obstante, aun no nos sirve de nada, porque no es constante, y no nos serviría para alimentar a ningun circuitoLo que se hace en esta fase de filtrado, es aplanar al máximo la señal, para que no hayan oscilaciones, se consigue con uno o varios condensadores, que retienen la corriente y la dejan pasar lentamente para suavizar la señal, así se logra el efecto deseado.4. EstabilizaciónYa tenemos una señal continua bastante decente, casi del todo plana, ahora solo nos falta estabilizarla por completo, para que cuando aumenta o descienda la señal de entrada a la fuente, no afecte a la salida de la misma.Esto se consigue con un regulador.Tipos de FuentesDespués de comentar estas fases de la fuente de alimentación, procederemos a diferenciar los dos tipos que existen actualmente.Las dos fuentes que podremos encontrarnos cuando abramos un ordenador pueden ser: AT o ATXLas fuentes de alimentación AT, fueron usadas hasta que apareció el Pentium MMX, es en ese momento cuando ya se empezarían a utilizar fuentes de alimentación ATX.Las características de las fuentes AT, son que sus conectores a placa base varían de los utilizados en las fuentes ATX, y por otra parte, quizás bastante más peligroso, es que la fuente se activa a través de un interruptor, y en ese interruptor hay un voltaje de 220v, con el riesgo que supondría manipular el PC.También destacar que comparadas tecnológicamente con las fuentes ATX, las AT son un tanto rudimentarias electrónicamente hablando.En ATX, es un poco distinto, ya que se moderniza el circuito de la fuente, y siempre está activa, aunque el ordenador no esté funcionando, la fuente siempre está alimentada con una tensión pequeña para mantenerla en espera.Una de las ventajas es que las fuentes ATX no disponen de un interruptor que enciende/apaga la fuente, si no que se trata de un pulsador conectado a la placa base, y esta se encarga de encender la fuente, esto conlleva pues el poder realizar conexiones/desconexiones por software.Existe una tabla, para clasificar las fuentes según su potencia y caja.Sobremesa AT => 150-200 W Semitorre => 200-300 W Torre => 230-250 W Slim => 75-100 W Sobremesa ATX => 200-250 W No obstante, comentar, que estos datos son muy variables, y unicamente son orientativos, ya que varía segun el numero de dispositivos conectados al PC.Conexión de DispositivosEn Fuentes AT, se daba el problema de que existian dos conectores a conectar a placa base, con lo cual podia dar lugar a confusiones y a cortocircuitos, la solución a ello es basarse en un truco muy sencillo, hay que dejar en el centro los cables negros que los dos conectores tienen, asi no hay forma posible de equivocarse.




En cambio, en las fuentes ATX solo existe un conector para la placa base, todo de una pieza, y solo hay una manera de encajarlo, así que por eso no hay problema








Existen dos tipos de conectores para alimentar dispositivos:El más grande, sirve para conectar dispositivos como discos duros, lectores de cd-rom, grabadoras, dispositivos SCSI, etc...



Mientras que el otro, visiblemente más pequeño, sirve para alimentar por ejemplo disqueteras o algunos dispositivos ZIP.Instalación de una fuente ATXPara instalar una fuente de alimentación ATX, necesitaremos un destornillador de punta de estrella.Empezaremos por ubicar la fuente en su sitio, asegurando que los agujeros de los tornillos, coinciden exactamente con los de la caja.Una vez hecho esto, procederemos a atornillar la fuente. Acto seguido, conectaremos la alimentación a la placa base con el conector anteriormente comentado, y realizaremos la misma tarea con el resto de los dispositivos instalados.Un punto a comentar, es que solo hay una manera posible para realizar el conexionado de alimentación a los dispositivos, sobretodo, NUNCA debemos forzar un dispositivo.Tras realizar todas las conexiones, las revisaremos, y procederemos a encender el equipo.ConsejosCuidado con tocar el interruptor selector de voltaje que algunas fuentes llevan, este interruptor sirve para indicarle a la fuente si nuestra casa tiene corriente de 220v o 125v si elegimos la que no es tendremos problemas.Es conveniente, revisar de tanto en tanto, el estado del ventilador de la fuente, hay que pensar, que si no tenemos instalado en la parte posterior del equipo un ventilador adicional, es nuestra única salida de aire.Un ventilador de fuente defectuoso puede significar el final de tu equipo, elevando la temperatura del sistema por encima de la habitual y produciendo un fallo general del sistema.




También cabe destacar, en como elegir la fuente, si tenemos pensado de conectar muchos dispositivos, como por ejemplo, dispositivos USB, discos duros, dispositivos internos, etc...En el caso de que la fuente no pueda otorgar la suficiente tensión para alimentar a todos los dispositivos, se podrían dar fallos en algunos de los mismos, pero pensar que si estamos pidiendo más de lo que nos otorga la fuente, podemos acabar con una placa base quemada, una fuente de alimentación quemada, un microprocesador quemado, y un equipo flamante en la basura...

PUERTOS DE COMUNICACION

Los puertos de comunicación son herramientas que permiten manejar e intercambiar datos entre un computador (generalmente están integrados en las tarjetas madres) y sus diferentes periféricos, o entre dos computadores. Entre los diferentes puertos de comunicación tenemos:


Puertos PS/2
Puertos USB (Universal Serial Bus)
Puertos Seriales (COM)
Puertos Paralelos (LPT)
Puertos RJ-11
Puertos RJ-45
Puertos VGA
Puertos RCA

SIMMS Y DIMS DE MEMORIA RAM


¿ Qué es... la memoria RAM?
La memoria principal o RAM (Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el computador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. El almacenamiento es considerado temporal por que los datos y programas permanecen en ella mientras que la computadora este encendida o no sea reiniciada.
Se le llama RAM por que es posible acceder a cualquier ubicación de ella aleatoria y rápidamente
Físicamente, están constituidas por un conjunto de chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre. Los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos:




SIMMs y DIMMs

Se trata de la forma en que se juntan los chips de memoria, del tipo que sean, para conectarse a la placa base del ordenador. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un extremo; al conjunto se le llama módulo.
El número de conectores depende del bus de datos del microprocesador, que más que un autobús es la carretera por la que van los datos; el número de carriles de dicha carretera representaría el número de bits de información que puede manejar cada vez.
SIMMs: Single In-line Memory Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30 contactos pueden manejar 8 bits cada vez, por lo que en un 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits, necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos iguales. Miden unos 8,5 cm (30 c.) ó 10,5 cm (72 c.) y sus zócalos suelen ser de color blanco.
Los SIMMs de 72 contactos, más modernos, manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en los Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de los Pentium es el doble de grande (64 bits).
DIMMs: más alargados (unos 13 cm), con 168 contactos y en zócalos generalmente negros; llevan dos muescas para facilitar su correcta colocación. Pueden manejar 64 bits de una vez, por lo que pueden usarse de 1 en 1 en los Pentium, K6 y superiores. Existen para voltaje estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).
Y podríamos añadir los módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con frágiles patitas soldadas y que no se usan desde hace bastantes años, o cuando toda o parte de la memoria viene soldada en la placa (caso de algunos ordenadores de marca).

TARGETA MADRE O PLACA BASE

¿QUE ES ?
La placa base, placa madre, tarjeta madre o board (en inglés motherboard, mainboard) es una tarjeta de circuito impreso que da soporte de las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de integrados , entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de conexión entre el procesador,la memoria RAM, la ROM, los buses de expansión y otros dispositivos. Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software muy básico denominado BIOS.
DIFERENTES TIPOS

*XT (8.5 × 11" ó 216 × 279 mm)
*
AT (12 × 11"–13" ó 305 × 279–330 mm)
*Baby-AT (8.5" × 10"–13" ó 216 mm × 254-330 mm)

*ATX (Intel 1996; 12" × 9.6" ó 305 mm × 244 mm)
*
EATX (12" × 13" ó 305mm × 330 mm)
*
Mini-ATX (11.2" × 8.2" ó 284 mm × 208 mm)
*microATX (1996; 9.6" × 9.6" ó 244 mm × 244 mm)
*
LPX (9" × 11"–13" ó 229 mm × 279–330 mm)
*
Mini-LPX (8"–9" × 10"–11" ó 203–229 mm × 254–279 mm)
*NLX (Intel 1999; 8"–9" × 10"-13.6" ó 203–229 mm × 254–345 mm)
*FlexATX (Intel 1999; 9.6" × 9.6" ó 244 × 244 mm max.)
*Mini-ITX (VIA Technologies 2003; 6.7" × 6.7" ó 170 mm × 170 mm max.; 100W max.)
*
Nano-ITX (VIA Technologies 2004; 120 mm × 120 mm max.)
*
BTX (Intel 2004; 12.8" × 10.5" ó 325 mm × 267 mm max.)
*MicroBTX (Intel 2004; 10.4" × 10.5" ó 264 mm × 267 mm max.)
*PicoBTX (Intel 2004; 8.0" × 10.5" ó 203 mm × 267 mm max.)
*WTX (Intel 1998; 14" × 16.75" ó 355.6 mm × 425.4 mm)
*ETX y PC/104, utilizados en sistemas embebidos.

PARTES DE LA TARJETA MADRE

Socket
Zócalo de memoria
Chipset (Northbridge y Southbridge)
Slot
Conector AT
Conector ATX
Conector ATX 2.0
Conector ATX12V
ROM BIOS
RAM CMOS
IDE
SATA y eSATA
Conector de Controladora de disquete
Panel frontal
Pila
Cristal de cuarzo
PS/2 (mouse y teclado)
USB
COM1
LPT1
GAME

CONCEPTO DE: BIOS,CMOS Y CPU

  • BIOS
(Basic Imput Output Sistem) Es un conjunto de rutinas y procedimientos elementales que coordinan y manejan los elementos de hardware básico. Por ejemplo, cuando el ordenador arranca, la BIOS contiene un miniprograma que chequea el hardware, lo inicializa y muestra por pantalla sus características más importantes (cuánta memoria RAM, etc). La BIOS luego activa un disco para que se inicie el sistema operativo contenido en ese disco; pero si ese disco no está (o falla) se activa otro disco... Todo eso lo hace un programita que está en la BIOS.
Físicamente, la BIOS es un chip de memoria ROM (Read Only Memory, se suele decir ROM-BIOS) y por lo tanto no se borra al quitarle la electricidad. Pero tampoco es una memoria ROM corriente, porque puede modificarse su contenido: las BIOS actuales son actualizables (mediante un programa especial) y se las suele llamar Flash-Bios (o Flash-ROM) que técnicamente están catalogadas como EEPROM (Electrically Erasable and Programmable Read-Only Memory).
  • CMOS
(Complementary Metal Oxide Semiconductor) Es un tipo de memoria que en los ordendores se utiliza para guardar los datos básicos de hardware y de configuración. Por ejemplo, ahí se guarda la información sobre los discos duros (cuántos y de qué características). También se guardan otras informaciones como la fecha y la hora. Para que esa información se mantenga, es preciso que la CMOS siempre tenga corriente eléctrica. Cuando el ordenador está apagado (y/o desenchufado) esa energía se obtiene de una pequeña pila o batería ubicada en la placa base. Hace algunos años se tenía la costumbre de usar pilas recargables, que eran recargadas cuando el ordenador estaba encendido. Ahora se suelen usar pilas de botón, no recargables, de larga duración (tres o cuatro años).
Si se apaga el ordenata y además la pila carece de energía... entonces la CMOS se queda vacía. Al volver a encender el ordenador, es posible que la BIOS pueda detectar automáticamente los elementos de hardware, y pueda configurar (por defecto) los otros parámetros: la BIOS nos informará de que hubo un problema con la CMOS y nos permitirá continuar pulsando una tecla. O tal vez no sea capaz de acertar con algún detalle importante y el ordenata no aranque. Aunque arranque, lo que está claro es que siempre nos vamos a encontrar con que se perdió la información de fecha y hora.
Algunos ordenadores vienen preparados para poder sustituir la pila sin perder la información de la CMOS. Para ello, usan condensadores que mantienen cierto voltaje durante unos cuantos segundos y así pueden seguir alimentando al chip CMOS mientras se hace la sustitución.
  • CPU
CPU, abreviatura de Central Processing Unit (unidad de proceso central), se pronuncia como letras separadas. La CPU es el cerebro del ordenador. A veces es referido simplemente como el procesador o procesador central, la CPU es donde se producen la mayoría de los cálculos. En términos de potencia del ordenador, la CPU es el elemento más importante de un sistema informático.
En ordenadores grandes, las CPUs requieren uno o más tableros de circuito impresos. En los ordenadores personales y estaciones de trabajo pequeñas, la CPU está contenida en un solo chip llamadado microprocesador.
Dos componentes típicos de una CPU son
La unidad de lógica/aritimética (ALU), que realiza operaciones aritméticas y lógicas.
La unidad de control (CU), que extrae instrucciones de la memoria, las descifra y ejecuta, llamando a la ALU cuando es necesario.

CONCEPTO DE FORMATEAR

Formatear es preparar un disco o diskette para trabajar o almacenar datos. Este tiene como objetivo dar formato al disco del driver. Este crea un nuevo directorio raíz y tabla de asignación de archivos para el disco. También puede verificar si hay factores defectuosos en el disco y podrá borrar toda la información que este contenga.Format: es el comando del sistema operativo MS-DOS cuya misión es formatear las unidades de almacenamiento (discos duros y diskettes).
Procedimiento para formatear un disco de 3½
Abra Mi PC.
2) Coloque un diskette de 3½ en la disquetera (Unidad A:) y proceda a
Formatearlo. El procedimiento es:
Hacer clic con el botón derecho del mouse sobre el icono de la Unidad A: Esto abre el menú contextual de comandos relacionado a ese elemento. (También se puede elegir formatear desde el menú Archivo).
El menú contextual es un menú que contiene órdenes directamente relacionadas con la acción que se está realizando. Se accede a éste haciendo clic con el botón derecho del mouse sobre el elemento deseado.
Entre las opciones que tenemos para la unidad A: está Formatear… Haciendo clic aquí se abrirá un cuadro de diálogo para pedir información sobre cómo darle formato al diskette.
Elija Formatear…
En el cuadro de diálogo verifique que esté marcado Rápido. Luego haga clic en Iniciar. (Si el diskette nunca tuvo formato la máquina le preguntará si quiere darle formato completo. Elija Aceptar).
Cierre el cuadro de resumen que aparece y el de formatear. Su diskette ya está listo para usar. Aquí guardará los ejercicios de práctica.
CUIDADO!: El formateo destruye la información, si es que la hubiere. Abra la ventana de su diskette (doble clic sobre el icono de la unidad A) Aparecerá vacía.
¿Que es FAT?File Allocation Table. Utilizadas en Sistemas Operativos tales como MS-DOS o Windows (en las versiones actuales de 32 bits, se llaman FAT32) es realmente una tabla gracias a la cual se puede acceder a cada fichero en los discos, gracias a que guarda la localización de inicio de estos (menciono "inicio" porque un fichero puede estar troceado físicamente
).

COMO REALIZAR PARTICIONES EN EL DISCO

Cuando se comienza con un disco nuevo, vacío, crearle particiones resulta fácil. Los programas instaladores de Windows NT, 2000, y XP le otorgan cierto control sobre la creación de particiones. Otras versiones de Windows vienen con FDISK, una utilidad básica de particiones que puede copiarse en un disquete de arranque. Pero si se requieren opciones extensivas de particiones, será necesario un utilitario como Partition Commander ($40) or PartitionMagic($69). Estos programas ofrecen opciones tales como cambiar el tamaño de las particiones y realizar conversiones de distintos sistemas de archivos. Esto pueden hacerlo preservando la información almacenada, si se cuenta con suficiente espacio vacío en el disco.
1. Revisar, optimizar, y realizar copias de seguridad Primero seleccionar Inicio... Programas.... Accesorios... Herramientas del sistema... ScanDisk y proceder a realizar un chequeo profundo incluyendo chequeo de superficie. Después defragmentar cada unidad mediante Inicio... Programas... Accesorios... Herramientas del sistema... Defragmentar disco. Para usar la utilidad de Copia de Seguridad (backup) incluida en Windows 9x o ME, seleccionar Inicio... Programas... Accesorios... Herramientas del Sistema... Copia de Seguridad, siguiendo las instrucciones del programa. Si no está instalada la utilidad de Copia de Seguridad, en Windows 9x puede instalarse ejecutando Inicio... Configuración... Panel de control... Agregar/eliminar programas... Instalación de Windows.... Accesorios, y seleccionar dicha utilidad. En Windows ME debe ejecutarse el programa que la instala: Msbexp.exe, que se encuentra en el directorio Addons/MSBackup del CD de instalación del Windows ME. En Windows XP Profesional, seleccionar Inicio... Panel de Control... Funcionamiento y Mantenimiento... Copia de seguridad.
2. Planear las particiones

Antes de ejecutar el programa de particiones, debe decidirse como organizar el disco duro. Considerando el tamaño del disco, determinar si se desea solamente segregar los datos del sistema operativo y las aplicaciones, o crear una estructura más compleja, y si se van a instalar diferentes sistemas operativos. Deben seguirse las sugerencias que aparecen en el manual de la utilidad de particiones. Generalmente se incluyen programas inteligentes (wizards) que pueden guiar al usuario durante todo el proceso.
3. Ejecutar el programa
Una vez definidas las particiones, deben seguirse las direcciones para la instalación y ejecución del programa. Aunque por regla general no se permitirán selecciones incorrectas, deben verificarse las opciones seleccionadas, asegurando que se asigne todo el espacio. Crear y mover particiones puede tomar unos 30 minutos o más, dependiendo del espacio vacío del disco. Estas aplicaciones también dan formato a las particiones.
4. Reiniciar y reorganizar
Una vez que las particiones han sido creadas, reiniciar la PC y completar el proceso. Puede entonces moverse los datos de una partición a otra (como si se tratase de un disco a otro) o instalar otros sistemas operativos. Si se selecciona una partición para almacenar datos, deben configurarse las aplicaciones de modo que salven allí los nuevos archivos de datos que generen. Usualmente esto es una opción disponible en el menú de Preferencias o Localización de Archivos en cada aplicación.
5. ¿Problemas?
Si tiene problemas accesando o utilizando las nuevas particiones, deben utilizarse los disquetes de emergencia que se suministran con la utilidad de particiones. En caso de persistir algún problema, debe contactarse al servicio de Soporte Técnico.

DEFINICION DE S.O (LOCAL Y RED)


Para que un ordenador pueda hacer funcionar un programa informático (a veces conocido como aplicación o software), debe contar con la capacidad necesaria para realizar cierta cantidad de operaciones preparatorias que puedan garantizar el intercambio entre el procesador, la memoriay los recursos físicos (periféricos). El sistema operativo (a veces también citado mediante su forma abreviada OS en inglés) se encarga de crear el vínculo entre los recursos materiales, el usuario y las aplicaciones (procesador de texto, videojuegos, etcétera). Cuando un programa desea acceder a un recurso material, no necesita enviar información específica a los dispositivos periféricos; simplemente envía la información al sistema operativo, el cual la transmite a los periféricos correspondientes a través de su driver (controlador). Si no existe ningún driver, cada programa debe reconocer y tener presente la comunicación con cada tipo de periférico.
De esta forma, el sistema operativo permite la "disociación" de programas y hardware, principalmente para simplificar la gestión de recursos y proporcionar una interfaz de usuario (MMI por sus siglas en inglés) sencilla con el fin de reducir la complejidad del equipo.
Funciones del sistema operativo El sistema operativo cumple varias funciones: Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado. Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta. Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida). Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir". Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes. Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema dE archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios. Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo. Componentes del sistema operativo El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software: El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación. El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.

miércoles, 25 de febrero de 2009

¿COMO INSTALAR EL SOFTWARE?


Importante: Necesitará derechos de administrador para instalar el cliente de GFI FAXmaker porque incluye un driver de impresora de fax. Puede validarse como administrador e instalar el cliente - estará disponible automáticamente para todos los usuarios del equipo.



1. Descargue el software cliente (faxclient.msi) de www.gfi.com/faxmaker / ftp.gfi.comUTH or(o inícielo desde el CD) y ejecute el archivo sobre el propio cliente.


Imagen 34 - Escogiendo el idioma

2. Se le pedirá el idioma en que desea instalar el cliente. Observe que la instalación seguirá en Inglés, pero si selecciona un idioma diferente el formulario de Mensaje de Fax de FAXmaker aparecerá en el idioma seleccionado durante la instalación


Imagen 35 - Qué formulario de mensaje


3. Se le preguntará si quiere que, cuando un usuario imprima en la impresora FAXmaker, aparezca el formulario de Nuevo Mensaje de Outlook o el formulario de Nuevo Fax de FAXmaker. También puede escoger ambos - en este caso el formulario de Nuevo Mensaje de Outlook aparecerá cuando el usuario imprima en la impresora FAXmaker, aunque el formulario de Nuevo Mensaje de FAXmaker estará accesible desde el grupo de programas FAXmaker. El usuario pueden entonces utilizar este formulario en caso de querer indicar opciones particulares que es más complicado desde el formulario de Nuevo Mensaje de Outlook.

Imagen 36 - Especificar el servidor de correo

4. Si seleccionó el formulario de Nuevo Mensaje de FAXmaker o ambos, la instalación le pedirá que escriba el tipo y nombre de su Servidor de Correo. Si selecciona Lotus Notes o Servidor SMTP/POP3, también tendrá que escribir el nombre del buzón de fax. Si es necesario, marque la casilla `My mail server requieres authentication' para configurar las opciones de autentificación.



Imagen 37 - Autentificación opcional


5. ¡Configure la autentificación sólo si su servidor de correo lo requiere y si está familiarizado con estas opciones! Habilite SSL si quiere utilizar certificados SSL (no requiere habilitar la autentificación). Si quiere autentificar contra el servidor de correo, habilite `Use SMTP Authentication'. Habilite `Logon using Secure Password Authentication (SPA)' para hacer que el formulario de Mensaje de Fax de FAXmaker utilice las credenciales del nombre y contraseña de la cuenta actual de Windows. Observe que SPA requiere que su servidor de correo soporte SPA. Si su servidor de correo no soporta SPA especifique la cuenta y contraseá a utilizar.
Nota: Estas configuraciones son idénticas a Microsoft Outlook Express y de hecho el formulario de Mensaje de Fax de FAXmaker utiliza la misma API de Windows (CDO) que Microsoft Outlook Express. Si no está seguro de las opciones, configure Outlook Express para enviar correo utilizando autentificación primero en el equipo cliente, y entonces utilice la misma configuración en el formulario de Mensaje de Fax de FAXmaker.
6. Ahora la instalación le preguntará dónde instalar el cliente de GFI FAXmaker. Selección un lugar y haga clic en `Next'. La instalación copiará ahora los archivos a la carpeta de destino de GFI FAXmaker.
7. Una vez se hayan copiado los archivos, se confirmará la instalación de la impresora GFI FAXmaker. Haga clic en `Next' para proceder.



Imagen 38 - Confirme la instalación de la impresora
8. Windows confirmará la instalación de drivers sin certificar (casi no hay fabricantes que certifiquen porque supone mucho tiempo y proceso burocrático). Haga clic en Continuar para proceder. Habrá un pequeño retardo durante esta instalación. El cliente ya está instalado.
Especificar la dirección de correo
La primera vez que el usuario inicie el formulario de Mensaje de Fax de FAXmaker, el cliente de GFI FAXmaker recuperará la dirección de correo del Directorio Activo para el usuario que haya iniciado sesión.
Utilizará esta dirección de correo para enviar informes de transmisión. Si otro usuario inicia sesión en el equipo, GFI FAXmaker consultará de nuevo al Directorio Activo: En otras palabras, el sistema es completamente compatible con un entorno multiusuario (por ejemplo sobre Terminal Server).

Si no hay Directorio Activo, o GFI FAXmaker falla al obtener la dirección de correo, se solicitará al usuario su dirección de correo.


DEFINICION DE S.O (LOCAL Y RED)

Para que un ordenador pueda hacer funcionar un programa informático (a veces conocido como aplicación o software), debe contar con la capacidad necesaria para realizar cierta cantidad de operaciones preparatorias que puedan garantizar el intercambio entre el procesador, la memoriay los recursos físicos (periféricos).
El sistema operativo (a veces también citado mediante su forma abreviada OS en inglés) se encarga de crear el vínculo entre los recursos materiales, el usuario y las aplicaciones (procesador de texto, videojuegos, etcétera). Cuando un programa desea acceder a un recurso material, no necesita enviar información específica a los dispositivos periféricos; simplemente envía la información al sistema operativo, el cual la transmite a los periféricos correspondientes a través de su driver (controlador). Si no existe ningún driver, cada programa debe reconocer y tener presente la comunicación con cada tipo de periférico.

De esta forma, el sistema operativo permite la "disociación" de programas y hardware, principalmente para simplificar la gestión de recursos y proporcionar una interfaz de usuario (MMI por sus siglas en inglés) sencilla con el fin de reducir la complejidad del equipo.
Funciones del sistema operativo
El sistema operativo cumple varias funciones:
Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.
Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).
Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".
Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.
Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema dE archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.
Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo.

Componentes del sistema operativo
El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software:
El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.
El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.
El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea.

Sistemas de multiprocesos
Un sistema operativo se denominade multiprocesos cuando muchas "tareas" (también conocidas como procesos) se pueden ejecutar al mismo tiempo.
Las aplicaciones consisten en una secuencia de instrucciones llamadas "procesos". Estos procesos permanecen activos, en espera, suspendidos, o se eliminan en forma alternativa, según la prioridad que se les haya concedido, o se pueden ejecutar en forma simultánea.
Un sistema se considera preventivo cuando cuenta con un programador (también llamado planificador) el cual, según los criterios de prioridad, asigna el tiempo de los equipos entre varios procesos que lo solicitan.
Se denomina sistema de tiempo compartido a un sistema cuando el programador asigna una cantidad determinada de tiempo a cada proceso. Éste es el caso de los sistemas de usuarios múltiples que permiten a varios usuarios utilizar aplicaciones diferentes o similares en el mismo equipo al mismo tiempo. De este modo, el sistema se denomina "sistema transaccional". Para realizar esto, el sistema asigna un período de tiempo a cada usuario.

Sistemas de multiprocesadores
La técnica de multiprocesamiento consiste en hacer funcionar varios procesadores en forma paralela para obtener un poder de cálculo mayor que el obtenido al usar un procesador de alta tecnología o al aumentar la disponibilidad del sistema (en el caso de fallas del procesador).
Las siglas SMP (multiprocesamiento simétrico o multiprocesador simétrico) hacen referencia a la arquitectura en la que todos los procesadores acceden a la misma memoria compartida.
Un sistema de multiprocesadores debe tener capacidad para gestionar la repartición de memoria entre varios procesadores, pero también debe distribuir la carga de trabajo.

Sistemas fijos
Los sistemas fijos son sistemas operativos diseñados para funcionar en equipos pequeños, como los PDA (asistentes personales digitales) o los dispositivos electrónicos autónomos (sondas espaciales, robots, vehículos con ordenador de a bordo, etcétera) con autonomía reducida. En consecuencia, una característica esencial de los sistemas fijos es su avanzada administración de energía y su capacidad de funcionar con recursos limitados.
Los principales sistemas fijos de "uso general" para PDA son los siguientes:
PalmOS
Windows CE / Windows Mobile / Window Smartphone

Sistemas de tiempo real
Los sistemas de tiempo real se utilizan principalmente en la industria y son sistemas diseñados para funcionar en entornos con limitaciones de tiempo. Un sistema de tiempo real debe tener capacidad para operar en forma fiable según limitaciones de tiempo específicas; en otras palabras, debe tener capacidad para procesar adecuadamente la información recibida a intervalos definidos claramente (regulares o de otro tipo).
Estos son algunos ejemplos de sistemas operativos de tiempo real:
OS-9;
RTLinux (RealTime Linux);
QNX;
VxWorks.



































jueves, 19 de febrero de 2009

HISTORIAL ACADEMICO

PLANTEL:CENTRO DE BACHILLERATOTECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.82


ALUMNA:MELGAR PAEZ MARIELA


CARRERA:INFORMATICA


PRIMER SEMESTRE

ÁLGEBRA---------------------------------------------------7

QUIMICA 1-------------------------------------------------9

LECTURA,EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-------------------------10
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION----------10
INGLES 1--------------------------------------------------9

CIENCIA,TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES---------------------9

SEGUNDO SEMESTRE

GEOMETRIA YTRIGONOMETRIA



martes, 17 de febrero de 2009

FACTORES QUE INFLUYEN PARA ENSAMBLAR UNA PC

Elementos básicos para el ensamble:
1. Una mesa amplia con la superficie totalmente limpia.
2. Suficiente luz para poder ensamblar las partes pequeñas sin problemas.
3. Las herramientas y accesorios apropiados.
4. Una pulsera antiestática.
5. Todos los componentes del sistema.
Estos son:
a) Gabinete y fuente de poder, incluyendo cables de conexión a la tarjeta principal y a los dispositivos de memoria auxiliar.
b)Tarjeta principal (tarjeta madre)
c) Procesador
d) Memoria Ram (DIMM's)
e) Tarjeta de Video
f) Tarjeta de Audio
g) Tarjeta de fax-modem (moduladora/demoduladora).
h) Unidad de lectura y escritura de discos flexibles.
i) Unidad de disco duro
j) Unidad lectora de disco compacto.
k) Cables de comunicacion (para el disco duro, el disco flexible y el CD)
L) Teclado, Dispositivo apuntador (Mouse)m) Monitor SVGA.n) Bocinas.

Gabinete o carcasa: Es la "caja" donde se acoplan todos los componentes internos de la computadora.

Microprocesador: Es un chip que contiene varios millones de transistores y componentes que permiten realizar los cálculos y procesos de la computadora.
Memoria Ram: es una serie de chips de memoria integrados en tablitas o plaquetas modulares con 168 pines, conocidos como DIMM's. Se enchufan a la tarjeta principal en sus respectivos soquets denominados bancos de memoria RAM. Existen de igual modo Memorias DDR, son los mas recientes, con nuevas características y facilidades de acceso a los datos que se almacenan en éstos.

Tarjeta Principal: Es la placa base o soporte de todos los componentes electronicos del sistema

Tarjeta de Video: Es una tarjeta de circuitos impresos, parecida ala tarjeta principal, solo que mas pequenas. se insertan en la ranura correspondiente, que puede ser del tipo ISA, PCI o AGP.

Tarjeta de Audio: Este tipo de tarjeta fue opcional hasta hace poco tiempom pero con el advenimiento de lossistemas dedicados a multimediosm se volvio indispensable. Se conecta a a placa principal ya sea en una ranura tipo ISA o PCI.

Fax-Modem: Puede ser tipo ISA o PCI se inserta de la misma manera que las otras.
PCI = Peripheral Component InterfaceISA = Industry Standard Architecture.

Ahora les mostraré 20 pasos fáciles para ensamblar una Computadora, que pueden variar deacuerdo al tipo y modelo de cada PC.... pero la secuencia es similar en todos los casos de computadoras Compatibles.

Paso 1.- Area de trabajo: El lugar de ensamble puede ser una mesa amplia, no metálica (para evitar descargas electricas hacia los delicados componentes y circuitos limpia y con buena iluminacion.
Paso 2.- Instalación del procesador: Se toma la tarjeta principal y se prepara para insertar los componentes que van directamente en ella. Los soportes laterales se fijan a la base de la tarjeta, colocando los broches en su posicion.
Paso 3.- Instalacion de la memoria RAM: Las tablillas DIMM se insertan en los bancos de memoria RAm y se fijan con los seguros laterales. El numero de ranuras puede variar segun el fabricante y el modelo de la tarjeta principal. En este caso, la tarjeta tiene tres ranuras y se esta insertando solo un DIMM de 64 MB.
Paso 4.- Fijar la tarjeta principal de gabinete: La tarjeta principal tiene unas perforaciones que coinciden con unos pequenos postes que estan sujetos al gabinete, se empalma la tarjeta haciendo coincidir las perdoraciones y se fijan con tornillos.
Paso 5.- Instalacion de la tarjeta de video: La instalacion de tarjetas en las ranuras de expansion, se realiza siempre de la misma manera: primero se insertan para buscar la posicion correcta y luego se presiona fuertemente sobre ellas. Las tarjetas de video pueden ser de tipo ISA, PCI o AGP.
Paso 6.- Instalacion de la tarjeta de audio: Las tarjetas de audio pueden ser de tipo ISA o PCI. despues de identificar el tipo correcto, se localiza la ranura correspondiente y se realiza el mismo procedimiento de la tarjeta de video.
Paso 7.- Instalacion de la tarjeta Modem: También estas tarjetas pueden ser ISA o PCI, para insertarlas, se realiza el mismo procedimiento que en los casos anteriores. :-) que pereza para escribir no??
Paso 8.- Colocación de la unidad de disquetes: para instalar este dispositivo conocido como drive o unidad de disco flexible, se retira la tapa que se encuentra generalmente al frente, en la parte media del gabinete. Se introduce la unidad por el conducto rectangular hasta hacer coincidir las entradas de tornillos del drive con los orificios del chasis, para fijar mediante los tornillos.
Paso 9.- Colocación del Disco Duro: Este dispositivo de almacenamiento de datos se coloca por la parte interna del gabinete, dentro de la bahia correspondiente. Se hace coincidir los orificios y se fija con los tornillos correspondientes.
Paso 10.- Colocación del lector de Disco Compacto:
Paso 11.- Conexion de los cables de corriente: Estando todos los dispositivos y tarjetas fijos en el gabinete, se procede a conectar los cables de alimentacion de corriente electrica, a fin de que puedan operar. De la fuente de poder sale un grupo de cables con una terminal de 20 hilos que se pueden acoplar al soquet que se encuentra en la tarjeta principal.
Paso 12.- Conexion de los cables de datos: Los dispositivos del almacenamiento de informacion en disquetes, requieren de dos tipos de cables; el de corriente electrica y el de datos. Los cables de datos son planos, generalmente de 34 hilos, de color gris, con el hilo 1 marcado con color rojo. Un extremo se conecta al controlador localizado en la tarjeta principal, haciendo coincidir el hilo en rojo con el pin 1 senalado en la placa de base.
Paso 13.- Conexión de las luces piloto (leds): Al frente del gabinete se encuentra dos pequenas senales luminosas llamadas leds, que indican cuando la computadora esta encendida y que el disco duro se encuentra en uso. Estas senales se conectan a unos pines ubicados en la tarjeta principal, mediante cables de dos hilos que tienen un conector de puente.
Paso 14.- Conexion del interruptor de corriente y el botón de reinicio: Para terminar con las conexiones, se conectan los cables hacia los botones de interrupcion y reinicio. El primero permite encender y apagar la computadora; el segundo reinicia el sistema cuando se ha quedado "congelado", a causa de un error de algunas aplicaciones. Es el equivalente a pulsar juntas las teclas [Ctrl + Alt + Supr].
Paso 15.- Cerrado del Gabinete: Una vez que todos los componentes internos de la computadora estan en su posicion correctas y bien conectados, se hace una ultima inspeccion y se acomodan los cables para evitar que queden doblados o presionados con la tapa del gabinete.
Paso 16.- Conexion del Monitor: El monitor se conecta al sistema mediante dos cables: el de corriente electrica, que se conecta al regulador, y el de comunicaciones que tiene una terminal de 15 pines para conectarse al puerto de video.
Paso 17.- Conexion del teclado: El teclado tiene un cable de comunicaciones con un conector redondo de 6 pines denominado minidin, con un pequeno borde hacia el interior que indica la posicion en que debe entrar el puerto correspondiente.
Paso 18.- Conexion del apuntador grafico (raton): El raton tambien utiliza un cable de comunicaciones con un conector minidin; su conexion es similar ala del teclado.
Paso 19.- Conexion de las bocinas. Las bocinas cuentan con un conector machi de 3.5 mms, estereo, que se acopla al conector de salida de la tarjeta de audio en la parte posterior del gabinete.
Paso 20.- Conexion del microfono: El microfono se conecta a la computadora por un conector macho 3.5 mms. Se introduce en la tarjeta de audio de entrada correspondiente que viene senaladas en la parte posterior de la tarjeta.
Ahora ;-)El HardWare ha quedado listo; ahora solo falta instalar y configurar el software para que la computadora comience a trabajar. Se tendrá que instalar el SO y programas afines.... Espero y les haya servido este tutorial de cómo Ensamblar Una computadora.

MANTENIMIENTO

QUÉ SE ENTIENDE POR MANTENIMIENTO
Un conjunto de actividades que se requiere realizar periódicamente para mantener la PC en óptimo estado de funcionamiento, y poder detectar a tiempo cualquier indicio de fallas o daños en sus componentes. No debe considerarse dentro de esta actividad la limpieza externa y el uso sistemático de cubiertas protectoras de polvo, insectos y suciedad ambiental, ni tampoco la realización de copias de seguridad (backup), o la aplicación de barreras anti-virus, proxies o cortafuegos rewalls) que dependen de las condiciones específicas de operación y entorno ambiental.

CON QUÉ PERIODICIDAD DEBE REALIZARSE
Depende de diversos factores: la cantidad de horas diarias de operación, el tipo de actividad (aplicaciones) que se ejecutan, el ambiente donde se encuentra instalada (si hay polvo, calor, etc.), el estado general (si es un equipo nuevo o muy usado), y el resultado obtenido en el último mantenimiento. Una PC de uso personal, que funcione unas cuatro horas diarias, en un ambiente favorable y dos o menos años de operación sin fallas graves, puede resultar aconsejable realizar su mantenimiento cada dos o tres meses de operación, aunque algunas de las actividades de mantenimiento pudieran requerir una periodicidad menor.

ACTIVIDADES TIPICAS DE UN MANTENIMIENTO RUTINARIO

1. Diagnóstico, limpieza y defragmentación del disco duro

2. Limpieza interior del mouse

3. Verificación del setup y parámetros de operación de la tarjeta madre

4. Limpieza física interior

5. Unidades de disquetes

6. Actualización de antivirus y revisión profunda

7. Reajuste de los parámetros operacionales del monitor

8. Ejecución de otros utilitarios de diagnóstico

9. Actualización del sistema operativo y aplicaciones

10. Limpieza y calibración de impresora

TIPOS DE DISPOSITIVOS

Los dispositivos de entrada nos permiten la comunicación entre el usuario y la computadora (usuario-computadora). Nos sirve para introducir datos en la computadora para su proceso. Los datos son leidos por los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales electricas que se almacenan en la memoria interna.

EJEMPLOS DE DISPOSITIVOS DE ENTRADA:


1.-Teclado
2.-raton
3.-joystick
4.-lápiz óptico
5.-micrófono
6.-webcam
7.-escáner
8.-escáner de codigo de barras



Los dispositivos de salida(al igual que los dispositivos de entrada)permiten y facilitan la comunicación entre el usuario y la computadora. Estos dispositivos de salida, son los que representan los resultados (salidas) del proceso de datos.
El dispositivo de salida más común es el monitor o pantalla, pero además también tenemos otros tipos de dispositivos de salida que se usan con frecuencia. Estos son:
Las impresoras, las cuales imprimen los resultados en papel
Trazadores de gráficos(plotter)
Bocinas.

EJEMPLOS DE DISPOSITIVOS DE SALIDA:

*Monitor

*altavoz

*Ariculares


*Impresora


*Ploter

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO:

*Disco duro
*Discos flexibles o disquetera
*CD-ROM o lectora
* CD-RW
*DVD-ROM
* DVD-RW
*Unida de discos magneto-ópticos
*Lector de tarjetas de memoria

Los discos duros tienen una gran capacidad de almacenamiento de información, pero al estar alojados normalmente dentro del armazón de la computadora (discos internos), no son extraíbles fácilmete. Para intercambiar información con otros equipos (si no están conectados en red) necesitamos utilizar unidades de disco, como los disquetes, los CD o DVD, los discos magneto-ópticos, memorias USB, memorias flash, etc.






Debido a la cantidad de informacion que manejamos actualmente, los dispositivos de almacinamiento se han vuelto casi tan importantes como el mismísimo computador.
Aunque actualmente existen dispositivos para almacenar que superan las 650 MB de memoria, aún seguimos quejándonos por la falta de capacidad para transportar nuestros documentos y para hacer Backups de nuestra información más importante. Todo esto sucede debido al aumento de software utilitario que nos permite, por dar un pequeño ejemplo, convertir nuestros Cds en archivos de Mp3.
El espacio en nuestro Disco duro ya no es suficiente para guardar tal cantidad de información; por lo que se nos es de urgencia conseguir un medo alternativo de almacenamiento para guardar nuestros Cds en Mp3 o los programas que desacargamos de Internet.